Encuentro digital en RTVE

José Carlos Fernández estuvo con los usuarios de RTVE.es

José Carlos Fernández
Hola a todos y buenas tardes. Es para mi un placer estar aquí con vosotros y responder a vuestras preguntas.
Mercedes Castro (Córdoba)
Buenas tardes profesor. Asistí con usted a una visita al Museo de Julio Romero de Torres, en Córdoba,  y gracias a sus explicaciones pude penetrar un poco más en el pensamiento y filosofía de este magnífico pintor cordobés. En referencia al tema de este documental mi pregunta es: ¿influyeron los templarios de una manera significativa en la historia de España? Muchas gracias.
José Carlos Fernández
Los templarios, según mi opinión, influyeron de forma más decisiva de lo que se piensa en nuestra historia. No sólo en esta especie de despertar del sueño de la Edad Media, sino también formando a reyes, como Jaime I, en alianzas, en el tráfico comercial, en la reaparición de los cultos marianos (en relación con la Orden Cisterciense)y, quizás lo más importante, en ser capaces de aunar lo místico con lo militar al servicio de un ideal de renovación de la sociedad.
Miguel Prat, Cádiz
Estoy muy interesado en los constructores de las catedrales góticas, y querría saber su visión de este interesante fenómeno de la edad media. Creo, por lo que he leído,  que fueron los templarios los promotores, pero ¿hubo más grupos u organizaciones detrás de la construcción de esos inmensos monumentos?
José Carlos Fernández
En realidad se disponen de muy pocos archivos de la época; y no siempre se vincula el nacimiento del gótico con la Orden Templaria. Pero lo cierto es que la relación Oriente-Occidente se dió con las Cruzadas y que los Templarios tuvieron una importancia vital. Es decir, fuera la Orden la que formaba a los Maestros Constructores o simplemente la que protegía el tráfico de ideas y métodos, lo cierto es que tuvieron una gran importancia.
joaquin-villanueva de la serena-badajoz
¿cabe la posibilidad de que los restos de santiago no sean los que estan en conpostela.?
José Carlos Fernández
Es muy difícil saber si es o no es. Arqueológicamente casi imposible. Como muchos se puede datar la época de los huesos. De todos modos, los primeros documentos de que Santiago estuvo en Hispania son, si no recuerdo mal, del siglo VIII y tuvo que ver directamente con la importancia que se le dió a este Camino, que ya era de peregrinación con anterioridad. Se sabe por ejemplo, que existían peregrinaciones asociadas a Prisciliano, cuya historia y leyenda ofrecen ciertas semejanzas con la de Santiago. Si es Prisciliano quien está en esta tumba, tampoco es posible saberlo. De cualquier forma, sea por las energías telúricas, sea por historias milenarias que no conocemos asociadas al rey del mundo, sea porque se trate del Santiago histórico, no se puede negar el enorme vigor místico de este Camino y las vivencias de quienes lo realizan.
Fernando (Madrid)
Buenas tardes. ¿No cree que actualmente el camino de santiago ha perdido su función sacra?
José Carlos Fernández
Es cierto que hay mucho de turismo, de aventura, algo de esoterismo-ficción… pero el Camino continua transformando a la gente, haciéndoles pensar, estar a solas consigo mismo, encontrarse gente de otras mentalidades y el sólo hecho de recorrer más de 600 kilómetros es porque inspira algo misterioso desde lo profundo.
rosa caceres
hola  jose carlos ¿que te parece el codigo da vinci? y ¿que opinas sobre ese libro realidad o ficcion?
José Carlos Fernández
No comparto algunas de las ideas presentes en este libro. Por ejemplo que la espiritualidad se transmite a través de la sangre; y menos aún que el útero de María Magdalena fuese el Grial. Lo solemne y lo absurdo, según mi visión, se entrelazan en esta obra. Por otro lado muchas de las enseñanzas herméticas, el modo tan ágil y ameno de presentarlas y hacer que lleguen a tantísima gente dan un gran valor a este libro, que por tanto, merece mi respeto. Ha sido capaz de divulgar ideas y generar un verdadero interés por ellas en una medida que pocos lo han hecho. Lo siguientes libros que ha escrito son también interesantes, especialmente El Símbolo Perdido, rescantando la importancia masónica en la formación de los EE.UU.
ivan de malaga
muy buenas, soy ivan, y tambien salgo de refilon en el cronicas del 21 de febrero, desde que hice el camino en diciembre, sigo fascinado, tan solo me gustaria saber por su parte si tiene durante el 2010  alguna conferencia por andalucia a la que pueda asistir, referente a la magia del camino, los templarios etc… un cordial saludo. Ivan
José Carlos Fernández
Enhorabuena por haber aparecido en el programa. Ya somos camaradas, no sólo en esto, sino en haber hecho el Camino de Santiago. Recientemente estuve en Málaga presentando mi libro «El viaje iniciático de Hipatia», de la editorial Esquilo y de momento no tengo programado ninguna actividad en Andalucía. Quien me invita generalmente es la Asociación Cultural Nueva Acrópolis; puedes mirar en su página web por si surge alguna actividad nueva en relación con este tema.
Pablo Romero Montesino-Espartero
¿Consideras positivo el que en la mezquita de Córdoba se celebrasen ambos cultos, católico y musulmán? ¿No fortalecería este gesto la Alianza de Civilizaciones?
José Carlos Fernández
No se si estamos preparados para eso. La Catedral de Córdoba está en el corazón de la Mezquita, y aunque ya no es de culto islámico, lo cierto es que quizás se ha perpetuado gracias al cristianismo. También es cierto que antes fue templo romano y quizás aún antes, un centro sagrado íbero de la antigua Corduba. El espíritu religioso atraviesa la historia como un río de enorme vigor; tenemos que buscar aquello que nos une y no lo que nos separa. Nos sería muy útil conocer bien la forma de pensar islámica y evitar todo tipo de fanatismos, sea de una religión o de otra. Quizás en un futuro exista una mayor concordia respecto a lo religioso, pero eso no es posible sin penetrar en el alma de las religiones, y sin desarrollar un profundo respeto por el otro.
Ferran A. Blasco, Valencia
¿Nos recomendarias algunos libros sobre los lugares mágicos del Camino de Santigo?.
José Carlos Fernández
No conozco todos e incluso se que hay muy buenas obras que no he leído, pero me han comentado sobre ellas, como el libro sobre el Camino de Santiago de Atienza (no recuerdo el título exactamente). Según mi criterio, son excelentes: el libro de Martín Cobreros y especialmente, las publicadas por Rafael Alarcón.
Javier Madrid
Como podria volver a ver el documental Claves del Camino de Santiago, pues llegue empezado. Tambien me gustaria saber de algun libro que hablase de los puntos que tienen magnetismo en el Camino, lo hice el año pasado y me gustaria repetirlo con mas dedicacion
José Carlos Fernández
Para ver de nuevo el documental puedes entrar a la web del programa: http://www.rtve.es/noticias/cronicas/
Libros específicos que traten sobre el magnetismo o las corrientes telúricas en el Camino de Santiago no conozco. Hay referencias en muchas obras. Lo mejor es entrar en internet y buscar por «camino de santiago» «energías telúricas».
María (Madrid)
Dados los antecedentes del Camino que nombra en el documental, y que es importante caminar constantemente a occidente, siguendo la vía láctea, y atendiendo a lo que se cuenta de la conexión entre las iglesias ¿el único camino válido sería el francés? Nosotros pensábamos hacer el de la plata.
José Carlos Fernández
El de la Plata camina hacia occidente al final. Es mucho más duro porque los pueblos están mucho más distantes; conocí en el Camino a un señor con más de 60 años que había realizado el camino francés seis o siete veces y que en aquel momento estaba realizando el de la plata. Este señor comentaba que era mucho más duro: claro, caminaba más de 40 kilómetros por día. Caminar hacia el norte, y más siguiendo la ruta de Compostela, tiene también su magia ancestral y los parajes que vas a encontrar son magníficos también. Ánimo y disfruta del Camino.
Manuel A. González Colino, León.
Ayer noche ví el programa sobre la magia en el Camino de Santiago, la pata de la oca ya viene de Palestina, y luego se incorporó en iglesias románicas y algo pregóticas, ¿cree que responde a un código cuyas claves no conocemos? ¡son los maestros constructores y un sector de la orden templaria muy concreta, quienes conocen su significado’? ¿podía indicarme alguna persona interesada de veras en el tema,? Gracias.Ah, no podré estar en la sesión, pero me gustaría saber sus opiniones, nuevamente gracias.
José Carlos Fernández
El símbolo de la pata de la oca es muy, muy antiguo. Aparece en los silabarios tartésicos e incluso en una serie de signos predinásticos en el antiguo Egipto. Si no recuerdo mal, también en cerámicas asociadas a los dólmenes (Alvao, Portugal) y en Glozel (Francia). La oca era uno de los animales emblemáticos del dios Amón, en Egipto y representaba el espíritu condenado en la materia y que podía volar, pero con dificultad. Por otro lado el símbolo de la oca es un tres en uno; y ya sabemos la importancia de esta expresión, tanto en la Santísima Trinidad, como en el Triple Logos platónico y en todas las Trinidades religiosas de los pueblos. Tres en uno es también un triángulo y el triángulo es símbolo del Fuego Espiritual; el ánima que vivifica todo lo que existe en la naturaleza. Mi opinión al respecto de este símbolo, aunque jamás he visto nada escrito sobre el tema, es que no era sólo la pata de la oca, sino también la «huella del dragón». Precisamente en Soria se han encontrado muchas de estas huellas de dragón que es fácil visitar. Ahora las llamamos huellas de dinosaurios. Imaginen lo que pudo significar para los Templarios, tan amantes del saber y de las ciencias naturales, encontrarse huellas grabadas en la piedra (poderosa imagen)del tamaño de la huella de un saurio. ¿Puede haber algo más parecido a un dragón que un dinosaurio? Y si el dragón en la Edad Media era el símbolo del Logos, del Alma del Mundo, de la Gran Sabiduría, las huellas del dragón se podían convertir también en símbolo de esto. La forma es la misma que la de la pata de la oca. Por toda la región de Soria, Segovia, aparecen en muchas iglesias representaciones de dragón; una en concreto es magnífica: el caballero en lugar de luchar contra el dragón, lo ha domado y lo usa como montura para que lo lleve a los cielos.
Silvia López (Alicante)
Buenas tardes, José Carlos. Gracias por ofrecer la posibilidad de contestar dudas surgidas después de disfrutar viendo el reportaje que ofreció anoche el programa de TVE «Crónicas», sobre el Camino de Santiago. Mi pregunta es: ¿De qué conocimientos disponían los templarios para establecer los vínculos de ciertas construcciones del Camino de Santiago, como lugares especiales? Reiterarle el agradecimiento. Un saludo
José Carlos Fernández
Hola Silvia. Gracias por estar aquí. El árbol se conoce por sus frutos y podemos deducir en base a la geometría de sus construcciones y a algunos de los símbolos que utilizaban. Pero lo cierto es que sabemos poco o nada sobre sus conocimientos de doctrinas esotéricas, aunque es evidente que las tenían. En su proceso inquisitorial aparecen veladas referencias a estas enseñanzas que se debían transmitir de forma oral y sobre las que seguro debían hacer juramentos para no revelar nada que pudiera ser incoveniente o peligroso.
Yolanda Garcia desde Paris
Por favor profesor, me podria decir algo sobre LA langue des OISEAUX (lengua de los pajaros) que segun algunos es la forma en la que los templarios encriptaban su sabiduria para poder trasmitirla
José Carlos Fernández
Saludos a la Ciudad de la Luz. Referencias a este lenguaje de los pájaros aparecen desde las tradiciones germánicas (mito de Sigfrido) hasta en las tradicones islámicas sufíes. Por otro lado en el Mediodía francés los trovadores tenían formas de encriptar mensajes secretos para aquellos que poseían ciertas claves: numéricas, anagramas, etc. Se sabe que los templarios tenían un sistema de criptogramas compuesto por partes de su estrella-símbolo-cruz, con puntos y líneas. Pero éste debería ser uno de sus sistemas de encriptar, debían tener otros que no conocemos. En el castillo de Chinón, donde fueron encarcelados en su proceso inquisitorial en Francia, quedaron grabados símbolos muy sugerentes y enigmáticos, muchos de los cuales nunca antes habían sido realizados por ellos.
mama
El historiador estadunidense Teofilo Ruiz pone en duda el mito de que Santiago cristianizó la peninsula. Dice que, si fue así, entonces pudo cristianizar solo a unas cuantas personas. Su comentario?
José Carlos Fernández
Como ya respondí antes, no hay ninguna prueba histórica ni arqueológica ni documental seria sobre la presencia de Santiago en España. Según mi opinión, aunque quién sabe qué es cierto, se trató de un mito con toda su carga simbólica que despertó del sueño de la Edad Media a gran parte de Europa. Y quizás fue también el despertar de una vieja tradición pre-romana de un culto a Alguien o Algo que después se convirtió en el culto a Santiago, gracias quizás al Beato de Liébana que es el primero en proclamar a Santiago como Patrón de España. No sabemos cuáles son los hilos que mueven la Historia, algunos nos elevan por encima de la mediocridad y lo cotidiano, y otros por el contrario, nos animalizan. Existen «mentiras divinas» que son más verdad de lo que vemos con nuestros propios ojos; y, por otro lado, verdades para el cuerpo que nada significan para el alma. ¿Dónde está lo válido?
José Carlos Fernández
Muchas a gracias a todos por vuestras preguntas y por compartir vuestras inquietudes sobre el Camino de Santiago. Desde Lisboa os envío un cordial saludo y agradezco también a todo el equipo del programa Crónicas por darme esta oportunidad. Hasta la próxima.

Página de Crónicas

Más encuentros digitales de RTVE.es

Los mejores encuentros de 2009

Si el artículo le ha gustado, deje por favor un comentario. Agradecemos su opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.