Al escribir un artículo sobre la obra del Fedón del sabio griego de la Academia, mencioné la importancia de que este libro sublime sirviera de base para un curso de educación filosófica y de valores éticos.
Recuerdo hace muchos años, en un curso de Ética de bachillerato, que era considerado como una de las marías, dedicamos todo el año lectivo al libro El Arte de Amar de Erich Fromm del que aunque de interés, guardo un vaguísimo rastro en la memoria. En diferentes años se escogían diferentes libros, y cada año uno servía de guía en la materia de Ética.
Uno de los fracasos actuales de la educación lo es en el arte del pensar, del hablar (en público, por ejemplo) y de dialogar de forma serena. Los parámetros de la inteligencia están disminuyendo alarmantemente en todo el mundo, en valores de media, que habían subido, con la educación generalizada en el último siglo. En esta caída de la mente y del alma humana son protagonistas las horas de estupidización a que nos sometemos voluntariamente ante los ordenadores, teléfonos, videojuegos, y un descenso alarmante, crítico, de las relaciones humanas, y ya desde la infancia.
Por otro lado, más allá del alcance religioso, el tema de la muerte es un tema tabú que no queremos enfrentar de ningún modo, en una exaltación irracional de una vida irreal que no llegase a las puertas de la muerte. En el momento en que esto escribo se hacen estudios de la genética de un tipo de medusas que se regeneran y hacen renacer una y otra vez su código genético (o sea, que no mueren, que se regeneran, en principio enteramente). Esto no haría desaparecer el contacto y la realidad de la muerte, pues aunque existiesen sustancias que lo permitieran no creo que fuera deseable una regeneración física ad infinitum ad nauseam sin una regeneración interior en que literalmente naciéramos de nuevo respecto a liberarnos de nuestros prejuicios, y de todos modos, la muerte no dejaría de estar de una manera u otra, siempre presente.
Además, Platón y la filosofía griega tienen raíces muy profundas en la cultura occidental, en nuestras expresiones, en los mitos que formamos, en el arte, en los temas filosóficos que aborda, y son ahora mismo mucho más actuales, a pesar de sus 2.500 años, que muchos que idolatrábamos hace 30 años o hacemos ahora y cuyo valor es muy muy relativo, casi nada en comparación con estas luminarias de la sabiduría de todos los tiempos. Él plantea ideas que podríamos incluir en lo religioso pues dan respuesta a las eternas preguntas y necesidad de trascendencia humana, sobre el viaje post mortem del alma, sobre Dios, la armonía y perfección de la naturaleza creada, etc., pero lo hace desde la perspectiva filosófica, no dogmática y ni siquiera doctrinaria, sino como una reflexión muy viva y directa que puede iluminar en muchos aspectos el laberinto de la vida.
Si sumamos entonces:
– Necesidad de comprender la importancia de los valores éticos y promoverlos si queremos una sociedad digna. Y que como dice Platón, el alma haga nacer de sí misma todas las bellezas que la caracterizan, el verdadero ornato de la justicia, la templanza, la serenidad, el valor, sus poderes internos, la confianza en sí misma y el otro, etc., etc.
– Necesidad de promover el diálogo y el ejercicio del raciocinio y de la palabra, que son las que nos hacen humanos, y con las que creamos los vínculos del tejido social. Dicho ejercicio tiene el poder de despertar la mente y el alma, especialmente si versa sobre temas que no sean limitados por nuestro egoísmo y respondan a nuestra necesidad de saber y entender lo que somos y lo que nos rodea.
– Poder dialogar serenamente sobre el tema de la naturaleza y el sentido de la vida y la presencia continua de la muerte, de un modo u otro, entre lo que nos rodea.
El filósofo Sócrates es un ejemplo universal, transversal en todas las culturas, de dignidad, espíritu filosófico, integridad y valentía, sin dependencia de ningún tipo de creencias, religiosas y otras, confiando simplemente en el poder del alma humana y sus valores.
Un curso de un año lectivo siguiendo los textos del Fedón de Platón puede ser de gran eficacia en la educación, tanto en el bachillerato, como en cursos libres en la Universidad, adaptando ligeramente el curriculum según la edad de los que participen en el mismo.
Las clases serían de 1 h30 a 2 horas de duración, entre 25 y 30 sesiones.
Como ejercicio complementario se puede realizar una obra de teatro con un resumen del libro, o directamente con la escena de la muerte de Sócrates.
El Diálogo de Platón debe ser leído íntegramente en las mismas clases, a lo largo de todo el curso, y los temas tratados se hacen en concordancia y cuando aparecen en el texto.
En algún momento se haría una proyección comentada sobre la película de Sócrates de Roberto Rossellini.
Temas a desarrollar:
Importancia de la cultura griega y presencia de su lengua en la nuestra. Ejemplos bien escogidos de etimologías, y usar las mismas como elementos de diálogo filosófico.
Vida de Sócrates.
Proyección comentada de Sócrates de Rossellini
Lectura comentada (también se puede dividir entre todos los participantes y que cada uno, de memoria si es posible, diga un fragmento) de la Apología de Sócrates de Platón.
Puede ser muy esclarecedora la Constitución Septenaria del ser humano según el modelo teosófico, o la trina de Cuerpo (Soma) Alma (Psique) y Nous (Espíritu)
Algunos de los temas serán acompañados por el dossier de Experiencias Cercanas a la Muerte otro tipo de situaciones y testimonios de la conciencia fuera del cuerpo lo más objetivas y probadas posibles.
El profesor hará una lectura comentada del texto durante 30 minutos (aproximadamente), luego una exposición de un tema 20 minutos, y luego un diálogo con los alumnos de no menos de 40 minutos.
Temas en sucesión[1] según el texto:
- Relación entre placer y dolor
- Diferentes posiciones ante la muerte. Actitud del filósofo (como enamorado de la sabiduría) según lo describe Platón. El suicidio (según el texto de Platón). Cómo debe ser la muerte de una persona realizada. La vejez de plomo y la ancianidad de oro (según, por ejemplo, el desarrollo que hace Gracián en su El Criticón). La vida como preparación de la muerte, en todas las religiones y filosofías antiguas.
- El cuerpo y sus tendencias como impedimento para conocer la verdad. Instinto del cuerpo de esclavizar el alma. Cómo evitarlo. La meditación o diálogo interior como medio de adquirir certezas sobre la vida.
- Lo que mancha el alma y lo que la purifica, y cómo esto es una percepción interna, no una creencia religiosa.
- La virtud como purificación. La virtud no es verdadera sino con sabiduría. Fortaleza y Templanza. La virtud no es verdadera al servicio de nuestras ambiciones, sino sólo al servicio de la sabiduría.
- Diferentes pruebas en el texto de que el alma es inmortal I (en el texto de Platón)
- Idem II
- Idem III (Cada uno de estos puntos debe poder ser perfectamente explicado por el profesor, no sólo leer el texto, y añadir más ejemplos sobre los cuales después debatir)
- La reencarnación (que puede ser desarrollado según el texto de Platón y luego ampliado según el mito de Er de la República, en la siguiente clase)
- El mito de Er de la República
- La vida es a la muerte como la vigilia al sueño. Todo nacimiento es una muerte y toda muerte es un nacimiento. Muerte y reencarnación. Los muertos nacen de los vivos y los vivos de los muertos (consecuencia directa de la inmortalidad del alma). Desarrollar esta idea del texto.
- El mundo de los arquetipos (ver las diferentes partes del libro en que expone este tema)
- La reminiscencia y el conocimiento innato del alma. Ideas innatas, comentar los ejemplos y explicaciones que da Platón en el texto.
- Qué es la Sabiduría. Examen del alma a través de las cosas y los sentidos y a través del alma (deducción platónica).
- Teoría del alma prisionera, cómo aprender a vivir, cómo aprender a morir
- La personalidad como instrumento musical, el Alma como armonía (explicación de qué es tal en música y los diferentes tipos de armonía y proporciones matemáticas)
- La personalidad como un traje que se gasta, queramos o no. Alma puras e impuras. Destino de las almas impuras. Los fantasmas o cascarones.
- Los enemigos de la razón son los enemigos de la condición humana
- Naturaleza del alma como unidad, como un número en sí mismo. Elementos de matemática sagrada platónica. Explicar y deducir consecuencias de los ejemplos numéricos que aparecen en el Fedón
- La Inteligencia y el Sumo Bien como norma y causa de todos los seres.
- Causas reales o verticales y causas mecánicas de los hechos
- Naturaleza de la belleza, poner ejemplos extraídos del Banquete de Platón (la escalera de la belleza). La belleza real del alma (con las virtudes que la hacen brillar) y la perecedera del cuerpo y la peligrosa e irreal de los ornatos artificiales (fama, reconocimiento, etc.)
- Descripción esotérica de la Tierra (ver el artículo antes mencionado)
Jose Carlos Fernández
Madrid, 1 de Septiembre del 2022
[1] En realidad, algunos de los temas aquí enumerados no se corresponden exactamente con la sucesión el texto. El profesor de esta materia debe pues, saberse casi de memoria el libro y preparar bien lo que va a enseñar antes de impartir la clase.