Ciencia

Matemática para Filósofos

*Editorial de José Carlos Fernández para una revista llamada Matemática para Filósofos de pronta realización en Nueva Acrópolis Portugal; en lengua portuguesa, claro está. 🙂

 

«La teoría cosmológica de los números, que Pitágoras aprendió de los hierofantes egipcios, es la única capaz de conciliar la materia y el espíritu, demostrando matemáticamente la existencia de ambos principiando por la de cada uno de ellos.» H.P.Blavatsky (1831-1891)

 

Esta revista nace con el interés de dar herramientas matemáticas a los filósofos. Entendemos por filósofos no sólo aquellos que tengan titulación académica o les guste leer a Kant, Platón, Hegel, Confucio o cualquiera de los gigantes del pensamiento humano. Entendemos por “filósofos” aquellos que tengan inclinación natural para preguntarse por el sentido íntimo de lo que les rodea e incluso de sí mismos, los que dialogan en su intimidad siguiendo la luz de una intuición, los que aman aprender, los que sueñan ser flechas lanzadas al corazón de la sabiduría, para fundirse quizás, en la eternidad con Ella, en su infinito que es la raíz de todo lo que existe.

No queremos que sea una revista para eruditos, ni filósofos ni matemáticos sólo, sino que puedan leerla todos aquellos con una formación básica en números y geometría, pues su intuito es más pedagógico que de investigación. Podríamos también haberla llamado “Matemáticas para Poetas” pues es para aquellos que se enamoran de los números y sus propiedades, que sienten la belleza de un triángulo o la danza silenciosa de una cónica, que se estremecen ante el misterio de PI (que mueve el universo entero con su trascendencia) o de los números primos (a los que sienten como estrellas de un firmamento mental); o experimentan una gran alegría interior estudiando la Proporción Áurea (que gobierna a la Naturaleza y establece el vínculo desde lo infinitamente grande a lo infinitamente pequeño a través de la analogía o de la cadena de las semejanzas).

Los números son las cristalizaciones de la mente, y de este modo, las puertas tanto hacia la verdad como hacia la creación en la materia, y es evidente que todo el desarrollo humano hasta éste, nuestro siglo XXI, especialmente en la tecnología, no hubiera sido posible sin el crecimiento exponencial de nuestras herramientas matemáticas. Pero no creemos que una forma de hacer o pensar matemática deje obsoleta a la anterior, y que por ejemplo la geometría analítica nos haga innecesario ya leer o estudiar la bella arquitectura de formas y razonamientos de Euclides. Pues estas enseñanzas e imágenes no nos sirven sólo para solucionar de forma exacta un problema X, sino para aprender a pensar, para descubrir las analogías en la Naturaleza y en lo profundo del alma. Pues como decía Galileo, los números son el alfabeto con que Dios escribe en ambas.

Las antiguas civilizaciones expresaban los misterios más profundos con diagramas geométricos y operaciones numéricas, la única forma de simbolizar aquello que está totalmente fuera del alcance de nuestros sentidos y aún casi de nuestra imaginación. ¡Qué perfección y claridad, qué síntesis tan cristalina, por ejemplo, la enseñanza del filósofo Nilakantha Sri Ram (1889-1973) cuando dice que la educación de los niños es una elipse cuyos dos focos son la escuela y los padres! ¿Miles de palabras nos habrían explicado mejor esto, que con esta bella y simple analogía geométrica? Y así con toda la infinidad de asuntos que la vida nos plantea, como ecuaciones que debemos resolver. ¿Es casualidad que dos de los más grandes filósofos y taumaturgos, como Proclo y John Dee hayan escrito varios volúmenes de comentarios a los Elementos de Euclides? ¿O que Platón diga que el universo está hecho de lo idéntico y de lo diferente (o sea, de lo Uno y de lo Otro, simbolizados por el número 1 y 2 respectivamente)?

En esta revista también desarrollaremos muchos de los tópicos de la que hoy llamamos Matemática y Geometría Sagrada, y a autores clásicos en ésta como Pitágoras, Platón, Plutarco, Boecio, , Luca Pacioli, Cornelio Agripa… y desde luego a la sapientísima H.P.Blavatsky y al matemático y filósofo español Roso de Luna; y también contemporáneos como Stephen Phillips, con sus profundas conexiones entre la religión y la ciencia usando el poder de la Tetraktis pitagórica; Schwaller de Lubicz y sus estudios de matemática egipcia, Matila Ghyka con su clásico Geometry of Life y otras obras, a los filósofos y artistas portugueses Almada Negreiros y Lima de Freitas, etcétera.

Para Platón las Matemáticas no tienen como finalidad dominar el mundo, someterlo a nuestros deseos (por desgracia, el uso principal que le hemos dado), sino abrir un camino desde el mundo de las sensaciones, caóticas, al del orden de lo inteligible, hacia el reino luminoso en que viven eternamente los Arquetipos. La escalera que permitiría este acceso estaba sintetizada en vivencias de Aritmética, Geometría, Ciencia de los Volúmenes (o Esteronomía), Astronomía, Música y Dialéctica. Varios siglos después se incorporó a estas el lenguaje y su poder de transformación, y así nació el Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y el Quadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música), las Siete Artes Liberales, cuya finalidad no era otra sino ennoblecer el alma humana con las vivencias de lo justo, lo bello y lo bueno, o sea afirmar su naturaleza filosófica, pues la Matemática fue siempre para Filósofos.

Si a principios del siglo II, el filósofo Teón de Esmirna escribió el libro “Matemáticas para entender a Platón”, casi dos mil años después, desde esta misma Nueva Acropolis en Portugal, sentimos su mismo entusiasmo, aprendemos de sus ideas y lanzamos nuestra revista “Matemáticas para Filósofos”, para los enamorados de la belleza matemática, para los enamorados de la Verdad.

 

Jose Carlos Fernández

Córdoba 23 de diciembre del 2018

 

 

 

Si el artículo le ha gustado, deje por favor un comentario. Agradecemos su opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.