Arte

PELÍCULAS de Filosofía y Autoconocimiento I

This file is licensed Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
This file is licensed Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.

 

 

En el llamado Séptimo Arte, que es, fácticamente, ahora, el primero en divulgación y efecto sobre las conciencias humanas, hallamos centenares de películas que nos ayudan a conocernos mejor a nosotros mismos. Nos ayudan a mejorar nuestra percepción de la vida y del mundo, a profundizar en la Filosofía del por qué y el cómo de cuanto sucede. Vamos a comenzar por algunos films que, seguro, todos conoceréis:

1- EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS (DEADS POETS SOCIETY)

Este film prácticamente marcó a una generación de jóvenes y aún continúa ejerciendo un poderoso influjo respecto a que la educación sea, ante todo un despertar y guía del alma en la vida. Un hacer nacer y desarrollar los valores innatos en el alma de cada uno para enfrentar con autenticidad y coraje la adversidad y las vicisitudes de la existencia. Tal y como enseñaba Confucio, la literatura y poesía sirven de instrumentos, para despertar la verdadera naturaleza, el alma dormida.

Realizado en 1989, y dirigido por Peter Weir, quien nos ha dejado otras joyas filosóficas como el Show de Truman y Master and Comander. El profesor carismático que es capaz de cambiar la vida de los discípulos con ayuda de la poesía y el ejemplo moral es representado por el genial Robim Williams. Aquellos que vieron este film nunca olvidarán el carpe diem (literalmente “atrapa el día”), máxima de vida horaciana que nos recuerda que no debemos perder las oportunidades del alma por miedo a la vida o simplemente por comodidad, hay que atrapar el momento, abrazar ese Kairós que renueva nuestra juventud interior, conquistar el presente que huye obligando a que nos entregue sus tesoros. Tampoco olvidaremos los versos de Walt Whitman que le dedican los alumnos al jefe y maestro en el arte de vivir: “¡Oh Capitán, mi Capitán!”. El American Film Institute lo incluyó entre los 100 Films más inspiradores de todos los tiempos, y Peter Weir fue nominado para un oscar al mejor director, compitiendo precisamente con Kenneth Branag (Henry V) y Oliver Stone, quien obtuvo finalmente la estatuilla del Dios Ptah, (El Dios del Fuego Creador, en Egipto)

2- THE HURRICANE

Realizado en 1999 y dirigido por Norman Jewinson (el mismo director canadiense que hizo el musical Jesucristo Superstar o …And Justice for All, con Al Pacino. Narra la historia verídica del boxeador Rubin Carter, “Hurricane”, acusado de un triple asesinato sin pruebas reales y que se pasó 20 años luchando hasta conseguir la libertad. Aún estando en la cárcel, una canción muy bella que le dedicó Bob Dylan, denunciando la injusticia flagrante del caso, le hizo mundialmente famoso. El boxeador, que hace de su prisión un escenario de filosofía y conquista interior, es interpretado por Denzel Washington, a quien le supuso un verdadero reto “ponerse en la piel” de alguien de carne y hueso vivo aún… pero sublimó tanto al personaje que obtuvo finalmente el oscar al mejor actor en el año 2000. Una interpretación tan magistral como la que hace de Malcolm X, otro film biográfico de los que marcaron época.

El film, verdadero himno a la amistad, es inolvidable por el recorrido interior que hace Robin Carter, al modo de uno de los prisioneros en el Mito de la Caverna de Platón conquistando antes la libertad interior, real, que la exterior, un mero espejismo. Algunas de las escenas son emotivas hasta las lágrimas y los diálogos en la prisión de una profundidad vital asombrosa. Robin Carter en el film, no sé si explícitamente o no, llega a preguntarse a sí mismo si es necesario salir de la prisión cuando ya ha conquistado su libertad interior y se halla en paz con su destino, por muy injusto que este haya sido… y aunque lo cómodo era, precisamente, permanecer en la prisión fuera de la prisión del mundo, decide, al redescubrir la verdadera amistad, luchar para reclamar lo que es justo  (el mismo motivo que hace que según Platón, el filósofo se convierta en político y tenga que descender al mundo de las sombras, por compasión y amistad verdadera con los que aún sufren). Desde que fuera liberado en el año 1993 hasta el 2005, Robin Carter fue el director de una asociación en defensa de los injustamente condenados y aún continúa activo, como orador motivacional.

3- ATRAPADO EN EL TIEMPO (GROUNDHOG DAY)

Es una de las mejores comedias románticas de los años 90, un film que pasó casi desapercibido pero a quien el transcurso del tiempo está poniendo en su lugar. Dirigida por Harold Ramis y estrenada en 1993, Bill Murray, con sus aires eternos de cínico divertido y Andie MacDowell (Muy conocida por su Cuatro bodas y un funeral junto a Hugh Grant) bordan genialmente esta película en que su protagonistas debe vivir siempre el mismo día. Bill Murray interpreta a un meteorólogo que se desplaza a una pequeña localidad de Pensilvania para hacer un reportaje sobre “el día de la marmota”, día en que este animalillo según salga o no de su guarida el 2 de febrero, anuncia un invierno largo y corto.

El día 2 del segundo mes (Febrero) estaba consagrado en la Roma Antigua al Dios Hades, el del infierno: Y es que lo que vive el protagonista es un infierno, pues haga lo que haga siempre se repite el mismo día. Es como una pesadilla o un “bucle” de un laberinto sin fin, del que no puede salir ni suicidándose, pues inexorablemente despertará de nuevo en el mismo día. Primero intenta torcer los acontecimientos del día, desafiarlos, de nada sirve. Después aprovecharse del conocimiento exacto de lo que va a suceder en su propio beneficio… ¿para qué, si va a volver al punto de partida al día siguiente?, se salta todas las prevenciones: come como un cerdo, seduce y se acuesta con quien le place, hace lo que desea en cualquier momento pero eso no le hace sentirse bien, sino todo lo contrario… y a comenzar de nuevo al día siguiente. Finalmente los días comienzan a ser luminosos cuando decide aprovechar el tiempo para realizar lo que ennoblece al alma humana: la búsqueda de la belleza a través del arte (piano, esculturas de hielo, literatura francesa), desenvolviendo el infinito caudal de amor que duerme en todos los corazones humanos, y bondadoso, ayudando en todo lo que le es posible; aprovechando que aunque vive siempre repetido el mismo día, su experiencia y conocimiento aumentan cada día. Finalmente la tríada platónica Belleza, Verdad, Bondad son las que salvan al alma de la cárcel del tiempo, convierten una vida triste y repetitiva en una aventura única e irrepetible y…. ¡No pienso contar el final!

Es un film que es muy difícil verlo sólo una, dos o tres veces… Hay un comentador del film en la web que dice que se siente atrapado en “Atrapado en el tiempo” porque es una película que ve todos los fines de semana. Es un film que hace reír, con esa risa sana que no se burla de nadie; y hace pensar, tanto más cuantas más veces la ves, pues los detalles son llaves de oro en el Arte de Vivir… Y la más importante lección en ella es que el tiempo te acosa, cada vez más violentamente, hasta que no aprendamos la lección… y ¡nadie puede huir de sí mismo!

4- LES CHORISTES

Película francesa dirigida por Christophe Barratier y estrenada en el 2004. Es un remake de otro film de 1945, Le Cage aux Rossignols. Un músico frustrado llega a un colegio de huérfanos y desheredados de la vida para trabajar de vigilante de escuela y después de varias tentativas fallidas de disciplinar a los muchachos por medios no violentos, encuentra finalmente que puede hacerlo formando un coro de canciones que él mismo va a componer.

En la película se explora la idea de que lo que realmente educa y forma el carácter de los niños y jóvenes es la música y la gimnasia, pero en el sentido platónico de la palabra. La música para ser capaz de percibir la belleza de la vida y del alma, para armonizarse a sí mismo, y la gimnasia para dominar el cuerpo y disciplinar y reconducir las energías vitales. Los dedos invisibles de la armonía comienzan a despertar el alma de niños castigados por la vida y a permitir que lo mejor de ellos florezca.

Como contraposición a los métodos de este músico, el director, brutal y sádico usa la mecánica animal de acción-reacción: o sea, error o infracción-castigo y dolor, que al no atender nunca a la causa de lo que sucede ni ser implementado con la mínima justicia, no sirve de nada a la hora de disciplinar a los chavales. El director, además, hace la vida imposible a todos con su rigidez y falta de la más mínima sensibilidad. Al cantar, los niños, pequeñas fieras se convierten en ángeles y es que, como en el mito de Orfeo, la música calma y serena nuestras peores tendencias, además de abrirnos las puertas al cielo de la Belleza. La banda original es de Bruno Coulais y las canciones, conocidas ya en el mundo entero por la belleza de su música y de su letra, son quizás de las mejores de esta primera década: parecen arrancar el alma de su prisión y llevarla al reino de lo que ni nace ni muere.

Hay muchos temas que hacen reflexionar de este film: la importancia del amor en quien educa, el no tratar sin dignidad a nadie, aún sabiendo que hay una parte animal en todos nosotros, la música como el lenguaje universal de los sentimientos, el vínculo que une a los corazones y despierta en ellos los valores del alma, pues como decía Platón despierta la sensibilidad a la belleza de la virtud y a la fealdad del vicio.

Reconozco que la primera vez que oí la música, por casualidad, me pareció que descendía del cielo como un rocío de belleza que se convertían en lágrimas de pura emoción. Varias semanas después al ver el film quedé impresionado por la ternura que da vida a cada una de sus escenas. ¡Para los maestros y pedagogos este film es imprescindible!

5- EL FILO DE LA NAVAJA (The Razor’s Edge)

“La bondad es la fuerza más poderosa que hay en el mundo” Esta es una afirmación que se hace justificando la conducta asombrosa del protagonista de dicho film, Larry Durrell, quien encontrándose a sí mismo y el sentido de la vida, ilumina con esta bondad los diferentes escenarios oscuros por donde pasa: celos, frustración y derrota, hipocresía, brutalidad, vanidad superficial

Película realizada en 1945 por el director Edmund Goulding y una interpretación inolvidable de Tyrone Power, y basado en la novela del mismo nombre de Somerset Maugham. Narra la historia de un joven que al regresar de la I Guerra Mundial y habiéndose encontrado con la muerte de un amigo cara a cara, decide abandonar el medio social en que vive, un trabajo estable y prometedor y a su novia para lanzarse a conquistar el sentido de la vida. Para ello viaja a Francia leyendo incansablemente ciencias, literatura, filosofía; trabaja como minero en el interior de la tierra para buscarse a sí mismo y hacer que la mente descanse de intensísimos estudios y finalmente, un sacerdote cristiano renegado le da la pista para encontrarse con un sabio en los Himalayas, de quien se hace discípulo. En uno de sus retiros solitarios en estas montañas sagradas, en un éxtasis místico, inenarrable percibe no sólo el sentido de la vida, sino el de su propia alma y la unidad de todo lo creado, casi disolviéndose en un océano de amor y sabiduría.

El título “El Filo de la Navaja” hace referencia a una de las enseñanzas que le da su Maestro, y que forma parte de la doctrina de los Upanishads: “El camino de la sabiduría es tan difícil de recorrer como el filo de la navaja”.

En la obra maestra de la filosofía hindú, el Bhagavad Gita, Arjuna pregunta a Krishna, cómo es, cómo actúa un sabio iluminado, frente a los otros, frente a sus elecciones, a quién ayuda, cómo, en que se puede saber que es un sabio y no un impostor. La representación genial de Tyrone Power en el resto del film responde a todas estas preguntas y de las que se puede decir, en síntesis, que el sabio, el héroe, es como una antorcha que ilumina y vivifica allí donde va, desvela la verdad sin violencia y hace una llamada a la bondad perpetua y generalmente dormida que existe en el corazón de todo ser humano y que es el fundamento mismo de toda existencia.

Este film produjo tal impacto en la juventud de varias generaciones, que emularon la gesta de Larry Durrell, y aunque la mayor parte de ellos se perdieron en el laberinto de la vida y sucumbieron a la desesperación sirvió como llamada de clarín para que el alma buscase la verdad y se lanzase a la conquista del sentido de la vida, sin la cual nos convertimos en títeres (como en Pinocho) esclavos de los poderes del mundo. La vivencia de un Ideal, con mayúsculas abre el alma a la vivencia del sentido de la vida, aunque este hilo espiritual sea fino y delgado como el hilo de Ariadna, permite saber que podemos salir del laberinto y nos da una guía para hacerlo.

Jose Carlos Fernández

1 comentario en “PELÍCULAS de Filosofía y Autoconocimiento I”

  1. Gracias por estos resúmenes los encuentro muy útiles como ayudas audiovisuales para las clases de Filosofía y Autoconocimiento.

Si el artículo le ha gustado, deje por favor un comentario. Agradecemos su opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.