Historia

¿La escritura nació en Hispania? III

(parte 2) 

Dicen también estos autores que “la escritura nació para expresar derechos financieros y obligaciones entre los ciudadanos”. Pero entonces los números no aparecerían aislados, sino en tablas. Es una desgracia que nuestro mundo que valora sólo lo económico, olvidándose de lo honorable y lo sagrado, proyecte su visión mezquina sobre todo el pasado humano. El comunismo y su filosofía, el marxismo, fracasaron estrepitosamente, y aún estudiamos y conceptuamos el pasado según el materialismo dialéctico. La sociedad de consumo y utilitarismo sólo nos permiten ver sociedad de consumo y utilitarismo allí donde se extienda nuestra mirada. ¡Triste y sombrío panorama!

Respecto al número de signos diferentes que aparecieron en la tribu neolítica de Banpo, son, sólo, 30, y que de ellos 13 sean idénticos a los signos de esta escritura “atlante-ibero-fenicia” hace imposible que sea fruto del acaso. Y la prueba es que el siguiente estilo de escritura, el Jiaguweu, que aparece 2000 años después con muchísimos más signos no tiene practicamente ninguno que pueda ser identificado con el sistema antiguo de Banpo[1], ni con la lengua fenicia.

Éste, hasta hace poco considerado el segundo periodo de la escritura china, el Jiaguweu[2] es característico porque sus signos se hallan en caparazones de tortuga y en huesos de animal, con más de 150.000 piezas que incluyen más de 4.600 caracteres chinos. Es de este estilo que se desarrollaron los caracteres chinos actuales, después de una larga evolución, según enseñan los escriptólogos chinos.

Lo que es lamentable es que este hallazgo se hizo en 1952 y pocos son los que hasta ahora han percibido la vital importancia del mismo, al establecer una innegable conexión entre las culturas primitivas del Mediterráneo, Egipto, la dolménica en España y Portugal, el arte neolítico de Francia, las culturas de Macedonia y del Danubio (sin decir nada de los ladrillos de Comalcalco). La trasmisión e importancia de estos hallazgos van siempre a contracorriente en un paradigma sobre la escritura obsoleto, rígido y con un fuerte instinto de supervivencia. ¿Cuantos historiadores conocen, en el momento en que esto escribo, la tribu neolítica de Banpo?

Símbolos astronómicos en caparazón de tortuga hallado en Jiahu datadas en el 5.600 a.C.

 Tampoco debemos olvidar que se encontraron caparazones de tortuga en Jiahu, China, con representaciones estelares datadas en el 5. 600 a. C., y que en ellas, tal y como sucede en Egipto con Anubis y en Grecia, la Constelación del Can Menor era representada por un perro.[4]

LA ANTIGUA LENGUA Y ESCRITURA MACEDONICA 

Esta escritura es, hoy, la más antigua de todas las conocidas, con inscripciones, como la de Osinchani, datadas entre el 7.000 y el 6.000 a. C., con clara vinculación con los signos que aparecieron grabados en las piedras de río de Mas dÀzil, de más de 12.000 años de antigüedad. Es evidente que estas fechas, de ser ciertas, se superponen a la fecha del hundimiento de Poseidonis, último resto de la Atlántida según Platón, hace 11.500 años. Los recientes –por desgracia no tan recientes pero sí casi ignorados- descubrimientos en Macedonia permiten asegurar, por ejemplo, que el antiguo alfabeto eslavo no nació del alfabeto griego, pues hay gran semejanza de sus signos con el antiguo macedónico.

Inscripción en la piedra en el sitio arqueológico de Osinchani, Macedonia , y traducido en la antigua lengua macedónica dice: “Resplandece en tu vuelo solo ante el Sol”

 Extraemos del artículo de Vasil Ilyov, Oldest written monumentsas testimonies to dispersion and continuity of the Macedonian Civilisation todo cuanto ahora referimos sobre esta lengua. En este artículo, y comparando las inscripciones macedónicas y sus signos con la cultura Vinka, Etrusca, y, en fin, con todas estas lenguas que nosotros estamos haciendo derivar de una fuente, madre, más antigua, la “atlante”, dice:

Teniendo en cuenta la edad de las antiguas inscripciones macedónicas, se deduce claramente de ahí que fue la civilización macedónica quien proporcionó el sustrato a todos los posteriores alfabetos de letras derivados, que tienen un número extremamente reducido de sonidos y signos gráficos y que están ajustados y son apropiados a las peculiaridades sonoras de los diferentes alfabetos y lenguas. Así, por ejemplo, el llamado alfabeto Vinca, aproximadamente del año 4.500 a. C., que es el alfabeto de los Vindios de los alrededores de Vinca, tiene sólo 26 valores sonoros para sus grafemas; el alfabeto de letras fenicio, aproximadamente del 1.150 a. C., tiene sólo 22 signos gráficos; el alfabeto etrusco, aproximadamente del siglo VIII a. C., tiene sólo 26 elementos sonoros para sus grafemas en el elemento etrusco, el alfabeto venético tiene sólo 24 letras; el alfabeto de letras griego, aproximadamente del siglo IX a. C., tenía sólo 22 letras, mientras que el alfabeto griego clásico tiene 24 letras y, claro, tiene 8 suplementos ortográficos y 2 sonidos fonéticos duplos (diptongos); el alfabeto lidio, aproximadamente del siglo VII a. C., tenía 22 signos gráficos, mientras que el alfabeto licio, aproximadamente del siglo VI a. C. estaba formado por 20 letras sólo, un caso semejante al alfabeto frigio, aproximadamente del año 750 a. C., al alfabeto panfliano y al alfabeto cario, aproximadamente del año 600 a. C.; el antiguo alfabeto hebreo del periodo 1.150 -1050 a. C. tenía sólo 20 letras; el alfabeto rúnico escandinavo tenía 26 letras; el alfabeto caratépico de dos sonidos, aproximadamente del siglo VIII a. C., tenía sólo 20 letras; el alfabeto púnico, aproximadamente del siglo V a. C., tenía sólo 22 letras. El alfabeto latino antiguo tenía seis vocales, 16 consonantes y 6 diptongos, en otras palabras, sólo 22 letras, etc. Sin embargo, el sistema de sonidos macedónico específico de los alfabetos macedónicos prehistóricos era el único que ofrecía 38 letras para el glagolítico y 44 letras para el cirílico medio en el cual el valor numérico variaba a veces del glagolítico[6] .

 

Estas inscripciones primitivas, como todos los alfabetos y silabarios antiguos tienen un valor filosófico y mágico evocativo. Es así que por veces encontramos combinaciones de signos aparentemente incoherentes, o signos aislados, o si hay una lectura o mensaje en la lengua oral, hay también un lenguaje encriptado en el valor de sus signos, tal y como ocurre con la kábala, hebrea o griega o los escritos devanagari para los sabios brahmanes. Respecto estos signos de la escritura macedónica[7], el monje Tsrnorizets Hrabar, de la primera mitad del siglo X a. C. , en su obra “Acerca de las Letras” dice que “Hasta muy tarde los eslavos carecieron de libros, pero sin embargo, con líneas y signos adivinaban, predecían y presagiaban el futuro, porque eran paganos”

¿Lista de signos macedónicos aparecidos en diferentes inscripciones?

 Claro, también a este autor le parece sospechosa la declaración de Herodoto sobre el origen fenicio de la escritura griega, y comparando ésta con la macedónica dice

 

“Los dos alfabetos tienen características comunes y es obvio que, en un periodo muy posterior, de él surgieron como derivaciones el primer (unificado, constitucional)  y minúsculo alfabeto también llamado helénico y de hecho, un derivado del alfabeto macedónico antiguo, pero con una gran reducción en el sistema de vocales y consonantes, porque el llamado alfabeto helénico tiene sólo 24 letras. Si consideramos esto, resulta muy sospechosa la naturaleza de la afirmación de Herodoto, de que supuestamente, los helenos tomaron su alfabeto de los fenicios cuando ya en los Balcanes había un alfabeto sonoro en Osinchani, Lepenski Vir y Govrlevo en el periodo del 7.000 – 6.000 a. C.”

 

Entre los datos importantes que aporta este autor destacar los hallazgos de cerámica con diseños geométricos en Borutnika, Anzabegovo (7.000- 6.000 a. C.), algunos de ellos con letras macedónicas inscritas. También el texto en una placa de madera, junto a una serie de palafitos junto al lago Kostur, cerca de Rupishta, que podemos ver en la siguiente imagen:

O la inscripción hallada en Osinchani, cerca de Skopje y datada también entre el 7.000 y el 6.000 a. C., es decir, finales del Mesolítico e inicio del Neolítico. Es un altar al aire libre, con una inscripción que aún puede ser leída con la lengua antigua macedónica y dice así: «KRESHT SE SI U L’T S’L S ILJU», RESPLANDECE EN TU VUELO, SOLO ANTE EL SOL, máxima de profundo carácter filosófico e iniciático: es lo que representa el Sol en el Cielo, es decir, Dios,  el Logos Platónico, el Yo Superior, quien debe presenciar nuestro vuelo, no el mundo, ni la fama perecedera, porque así nuestro vuelo sería ficticio, artificial, y tan peligroso como el vuelo de Ícaro con alas de cera, quien enajenado, cayó en las turbulentas ondas del mar de la vida, otra vez.

Epitafio de la joven R’SLIE, en la villa de Dolno Lupeni, 5000-4500 a.C.

Otra inscripción también de gran belleza poética, antigüedad y significado místico y filosófico es un epitafio de una joven, R`SLIE descubierto cerca de la villa de Dolno Lupeni, cerca de Resen, que traducida del Macedonio, murmura en su sueño de piedra:

“ELLA YACE AQUÍ Y SE ESCONDE AQUÍ
R`SLIE MURIÓ AQUÍ
Y EN EL MAESTRO SE SUMIÓ SU MENTE ENTERA”

Como decía Shakespeare, el cuerpo para la tumba, el nombre para el mundo, y el alma para el Cielo, la sublime región de los Ideales siempre vivos. Así lo manifestó el autor de estas líneas de 7.000 años de antigüedad.

 

Sello en cerámica de la localidad de Tzerje, escrito en el alfabeto macedónico antiguo público y secreto, de derecha a izquierda y de arriba a abajo

Lo más interesante de esta lengua y escritura es que coexisten dos formas conocidas, simultáneas, una lengua, para todos, y una secreta, para los iniciados en la criptografía[8] de sus signos. Se ha encontrado, por ejemplo, una inscripción bilingüe en un sello de cerámica en Tzerje, cerca de Govrlevo y datado en el 6.000 a. C. con ambas escrituras, que leído en Antiguo Macedónico dice, algo así como NADIE ESTA SOLO SI ESTA CON DIOS, o SOLO CON DIOS, o CON DIOS, SIEMPRE ESTAMOS EN SOLEDAD

Es muy interesante la declaración que hace el autor de que las palabras “Historia” y “Cosmos” proceden de la antigua lengua macedónica, dando razones muy convincentes para ello. La primera, que no tiene etimología en la lengua griega (hay otros términos para referirse a los hechos pasados, como Cano), en la macedónica significaría, dice, algo así como “el impulso o la acción del Dios de las Tormentas”, una definición muy precisa para referirse a la Historia como “Acción del Karma” o al “Destino o Inexorabilidad que se desprende de los hechos pasados”, siendo esta última la definición que da Cicerón de “Historia”. Lo que es evidente es que la Historia es una fuerza que impulsa la evolución humana, y que es la continua acción del Dios de las Tormentas, que cabalga siempre los negros nubarrones del pasado reclamando su promesa de futuro.

Cosmos, dice, proviene de los términos macedónicos COS, “inclinado por el viento” y MOS, “puente”, pues los macedonios se referían con estos términos, dice, a la Vía Láctea.

ESCRITURA VINKA

También llamada “Escritura Europea Antigua”, con un conjunto de signos idénticos, en gran parte a los de la “lengua atlante” que estamos formulando, que abarcan desde la  China (Banpo) hasta Egipto (desde el periodo predinástico) pasando por toda Europa y las islas del Mediterráneo, etc, etc. Pertenece a la Cultura Vinca, que habitó la región del Danubio, desde el 6.000 al 4.000 a. C., aunque sus signos escritos se han encontrado en Grecia, Bulgaria, Rumania, el Este de Hungría, la Moldavia, el Sur de Ucrania y la antigua Yugoslavia. 

Tablillas votivas de Tartaria

        

Comparación de signos vinca, latinos y fenicios

Esta escritura fue descubierta en 1875 en las excavaciones arqueológicas de Zsófia Torma en Turdas (Tordos) en la actual Rumania. Más tarde, en 1908 aparecieron similares objetos y escritura en Vinca, un suburbio de la ciudad serbia de Belgrado, y después en Banjica, también en Belgrado. Así la cultura y la escritura fueron llamadas de Vinca Tordos, identificando en ella varios periodos. Pero no fue hasta que Nicolae Vassa descubriera las Tablas de Tartaria, en Rumania, en 1961,  y que fuera datado por Carbono 14 como del 4.000 a. C. que no se inició verdaderamente el debate. Los textos inscritos son siempre muy cortos, y también aparecen los signos aislados, como ideogramas, especialmente la Esvástica y la llamada Cruz de Malta. Aparecieron en los enterramientos, en miles de figurillas de arcilla de lo que se supone un ritual doméstico, en tablas talismanes (las Tablas Tártaras), o en vasijas cerámicas de una belleza muy delicada.

Símbolos del periodo arcaico vinca (6000-4.000 a.C)

Esta cultura se distinguió también por sus trabajos en cobre.

Shan M. M. Winn, en su artículo sobre la escritura Vinka The Old European Script. Further evidence, intenta diferenciar los diferentes signos y símbolos que muestran sus cerámicas:

Este modelo estandarizado de comunicación fue compuesto de varios elementos:

  1. Marcas simples en las cerámicas, probablemente representando incisiones rituales o mágicas
  2. Marcas distintivas sobre o cerca de la base de las vasijas de cerámica, reflejando posiblemente: a)aspectos económicos –indicando el número de cerámicas producidas o b) una forma de identificación, tal como el propietario o fabricante, o c) pueden identificar “poderes” invocados durante un ritual
  3. Varios motivos comunes o símbolos, algunos de los cuales pueden ser esquematizaciones o abstracciones a partir de motivos decorativos
  4. Un número limitado de pictogramas, demasiado pocos para establecer un sistema basado en representaciones naturales
  5. Signos que pueden representar conceptos (es decir, ideogramas), lo que con frecuencia ocurre en este grupo de signos.

    Otros símbolos de la cultura vinca

Estos signos no evolucionan, son siempre los mismos, persisten en esta cultura por más de 1.500 años, lo que hace reflexionar a Shan Win: “La ausencia de cambio o desarrollo en el sistema puede simplemente indicar que una ideología establecida, adecuadamente expresada en signos y símbolos, no necesita de una evolución posterior”. Interesante meditación, en las civilizaciones de carácter mistérico, y esta sin duda lo era, cada ideología, cada cosmovisión, es portadora de sus símbolos propios, y una mudanza de los mismos no puede significar más que el injerto de una ideología nueva, o una decadencia. Es la estabilidad y no el cambio permanente el signo de la perfección, algo que sabían muy bien los egipcios, que hicieron del Orden el símbolo de la Verdad y la Justicia, y que representaron a su Rey-Dios, Osiris por el pilar Djed, jeroglífico egipcio que significa “estabilidad”.

En la Wikipedia, democrática y no siempre rigurosa enciclopedia, en uno de sus links recomendados sobre la Escritura Vinca dice que “el lenguaje representado no es conocido, y es altamente improbable que sea alguna vez descifrado” (¡¡¡). Sin embargo, Clyde Ahmad y Vamos Toth Bator, en su artículo Magyar Origns and Ancient Europe proponen una traducción desde el proto Magyar para las Tablillas de Tartaria, después de encontrar afinidades de esta lengua escrita con el Proto sumerio, el Egipto predinástico, la escritura Líbico-Bereber, la protoelamita y la TROYANA.

Mapa de la cultura Vinca

Leemos en este artículo declaraciones de gran interés:

Muchos signos grabados en las cerámicas Vinca son semejantes a las marcas de cerámica de Asia Menor, especialmente a la cerámica de Troya. Hood observó que:

“Muchas de estas vasijas, hechas por alfareros Vinca, tienen formas que son básicamente semejantes a las de Troya. Cerámicas con superficies oscuras y pulidas, frecuentemente decorados con incisiones rellenas con una pasta blanca, son comunes tanto en el primer asentamiento de Troya, como en la fase inicial de la cultura Vinca. La cerámica Vinca también muestra afinidad con la cerámica tardía en Troya”

Cerámica de la cultura neolítica Cucuteni (5.500-2750 a.C.) , en los Balcanes, próxima a la cultura Vinca

Las Tablas Tártaras fueron encontradas en lo que N. Vlassa, el arqueólogo que trabajó en el sitio en 1961, llamó un “foso ritual”, junto con 26 ídolos de cerámica quemados, y dos ídolos de alabastro cicládicos más los huesos chamuscados y separados de un hombre. Él describió este sitio como un complejo mágico-religioso. Aunque el Dr. Vlassa ha sugerido que ese hombre había sido sacrificado, nuestra investigación indica que este hombre fue probablemente un sacerdote que había muerto en un incendio y enterrado con los artículos rituales que el valoraba mientras estuvo vivo.

De estas tabletas se llegó a pensar [13] que representaban talismanes astrológicos, pero los autores de este artículo usan los valores fonéticos de la escritura Proto-Sahara, y leen varias de las mismas en la lengua Magyar. Esta que aquí refieren sería dicen, portada por un dignatario proto-magyar, y eleva una oración al Dios que es la fuente de la abundancia y la unidad.

Jo taj dogo ko La bondad aquí se adhiere (a ti desde) la Divinidad

Taj-a to bo Aquí la fuente de la abundancia

To egybe  (Dios es) la fuente de la Unidad

Ko ne Dios (es) para mí

Mi ont ke  Que (me) integra en la Unidad (con Dios)

Y destacando el ¿monoteismo? y la religiosidad de estos pueblos dicen que:

“El uso del término Ko para indicar a Dios, por el proto-magiar en el amuleto tártaro, defiende el origen kushita del pueblo magiar que hizo este amuleto”

Relacionando este término de “Dios”, con el inglés “God”, y con el mismo KO, que en la lengua dravidiana significa “Dios, Gobernador, Roca”, y en la magyar “Poder, roca”, y en la lengua mandinga (hablado en Mali, Gambia, Guinea, costa de Marfil y Burkina Faso) también “roca, gobernador, Dios”.

Fragmento de hueso o cornamenta hallado en la caverna Jancovich de Bajot, en su tamaño real

Más antiguo aún, quizás el signo escrito más antiguo conocido en el presente es una reliquia en escritura rúnica húngara (en magyar), que no se sabe si es hueso o si es cornamenta, pues disponemos de la imagen en un libro[14], pero no de la pieza. Por la forma y el contexto es de la cultura magdaleniense y con una antigüedad no menor de 15.000 años. ¡¿Qué más sorpresas nos depara el futuro?!

Recapitulando y meditando sobre todo este aluvión de datos, y de muchos que no aparecen en este artículo, la realidad es que, de un modo objetivo y sin prejuicios de paradigmas carcomidos, nos nos cabe considerar más que dos hipótesis, respecto la procedencia de estos signos:

1-      Hipótesis neolítica: Una cultura madre indoaria en el seno del Neolítico, con una antiguedad comprendida entre el 7.500 a C. y épocas ya históricas. ¿Dónde nació o dónde tenía su o sus focos, dicha cultura? La escritura, hoy por hoy, más antigua que encontramos es la de Macedonia, luego este podría ser, quizás, su centro de difusión, o quizás fue la cultura Vinka, en el Danubio, o alguna de las culturas que originaron las del Valle del Nilo, cuya datación más antigua, es, ya del 7.000 a. C.. Tampoco podemos confiar, totalmente, en las dataciones del Radiocarbono y la termoluminiscencia, que, especialmente con esta antigüedad, dan muchos errores, y dependen de muchas variables, no controladas (por ejemplo, la radiación cósmica, o de otras fuentes, en ese momento y en ese lugar). Este sistema de datación tiene que ir acompañado de otros como el de la Dendrocronología, que no sirve ya más allá de los 3.000 años de antigüedad.

2-      Hipótesis de una escritura atlante: La extensión, no sólo por el Continente Euroasíático, sino también en América, las Islas Azores, el Mediterráneo; unido a los testimonios de Platón y da tantos otros clásicos; unido al hecho de hallamos esta escritura en infinidad de focos culturales pero no una civilización o un Imperio, que permita sustentar la unidad de todos ellos; todo ello nos lleva a pensar que hay una civilización detrás, y que esta es la mítica Atlántida, sumergida en las inquietas aguas del océano que lleva su nombre, y de la que aún sus montañas nevadas de otrora se elevan desafiantes sobre las ondas, con el nombre de Islas Azores.

Habiendo desaparecido –o no exponiéndose lo que se ha encontrado- uno de los focos más importantes de difusión de esta cultura y por tanto de este alfabeto, después del hundimiento de Poseidonis que describe Platón, es precisamente Hispania (España y Portugal), con el llamado alfabeto ibero tartessico, las leyes escritas hace más de seis mil años que comenta Estrabón, el dolmen de Alvao, las inscripciones del hueso de La Coruña, la escritura dolménica de Huelva, etc…

¿Donde nació, pues, nuestra escritura? No sabemos, lo que sabemos seguro es que nuestro alfabeto, y por tanto, nuestra cultura, no proviene del fenicio ni del griego, que es muy, muy antiguo (más de 4.000 a. C.), pese a la historia oficial, y que probablemente descienda de un foco cultural común “atlante”. 

José Carlos Fernández

Lisboa, 21 de Enero del 2009


[1] Y sin embargo, el hallazgo de Banpo, no es único, pues 4 de sus signos se hallaron en Lintong, y fueron datados entre el 4.671 a. C. y 4.545 a. C., y son llamadas inscripciones de Jiangzhai.

[2] Resulta que los hallazgos de 1999 en Jiahu tiran por tierra todo este castillo de naipes, con signos semejantes a los de Jiaguweu, pero que aparecen 4.000 años antes.

[4] ¿Most Ancient Writing Found? artículo de Rosella Lorenzi

[6] Del artículo de Vasil Ilyov, Oldest written monument as testimonies to dispersion and continuity of the Macedonian Civilisation

[8] Ver artículo Aural and written communication and semiotic
characteristics of the ancient macedonian language
, escrito por Vasil Illyov  en http://www.unet.com.mk/ancient-macedonians-part2/spomenici10-e.htm

 

[10]Estos tres últimos compendios de la cultura vinca han sido extraídos de la página http://www.omniglot.com/writing/vinca.htm

[11] De la página JTG.org

[13] Tibor Barath, en sus obras, The Early Hungarians, Montreal, 1983.

y, Magyar Nepek Ostordenete, Montreal, 1974, citadas en el artículo que estamos comentando.

 

[14] En el libro The vestige of prehistoric man’s art in Hungary, de Kálmán Lambrecht’s, según se menciona en la página http://www.rovasirasforrai.hu/Forditasok/A-Karpat-medence-legregibb-rovasirasos-emleke_ANGOL.htm que es donde se ha extraído la imagen de la misma.

Si el artículo le ha gustado, deje por favor un comentario. Agradecemos su opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.